Cartagena, Colombia. Durante el VIII Congreso de Editores de Medios Europa-América Latina y Caribe, expertos en periodismo y comunicación discutieron los significativos desafíos legales, laborales y éticos que plantea el uso de la inteligencia artificial (IA) para el derecho a la información y la libertad de prensa. El evento, que comenzó este martes, ha puesto de relieve la creciente preocupación sobre el impacto de la IA en la veracidad y credibilidad de la información.
Manuel Fuentes, director editorial de América de la Agencia EFE, destacó que uno de los aspectos más inquietantes del uso de la IA es la proliferación de la desinformación y los llamados "deepfakes". Esos contenidos, que utilizan inteligencia artificial para crear representaciones altamente realistas pero falsas, pueden manipular la opinión pública y erosionar la confianza en los medios de comunicación. "Estos contenidos dificultan la distinción entre la información veraz y la que no lo es, afectando así la credibilidad periodística", señaló Fuentes.
Ejemplo de Desinformación
El periodista mencionó un caso concreto ocurrido durante las elecciones presidenciales de EE.UU., donde se viralizó un video falso que atribuía a Joe Biden una declaración de guerra, causando confusión y desconfianza en el electorado antes de ser desmentido. Este tipo de incidentes pone de manifiesto los riesgos que enfrenta la libertad de prensa en la era digital.
Además, Fuentes alertó sobre el uso indebido de la IA, que podría vulnerar derechos fundamentales, tales como la privacidad y la protección de datos. "Esto es especialmente preocupante cuando se recopila y analiza información sin el debido consentimiento", puntualizó.
La Necesidad de la Inteligencia Humana
Rita Vásquez, directora del diario panameño La Prensa, subrayó un hallazgo de un estudio realizado por la Universidad de Columbia que sugiere que el 60% de la información generada a través de sitios de inteligencia artificial contiene errores, debido en parte a la incapacidad de muchos usuarios para formular preguntas efectivas. "La IA requiere de la inteligencia humana para sustraer y modificar la información de manera adecuada", destacó Vásquez.
Impacto en el Empleo y Regulaciones
Fuentes también hizo hincapié en el impacto que la automatización podría tener en el empleo dentro de las redacciones periodísticas. Si bien la implementación de sistemas de IA puede permitir una generación automatizada de noticias y aumentar la eficiencia, esto también puede llevar a la pérdida de empleos y a una eventual degradación de la calidad narrativa del periodismo.
El director editorial de EFE concluyó que la rápida evolución de la IA supone un desafío considerable en términos de regulación y definición de responsabilidades legales, especialmente en casos de difamación o propagación de noticias falsas. Para abordar estos problemas futuros, Fuentes recomendó el uso de herramientas como el Libro de Estilo Urgente de la Agencia EFE, que establece principios claros sobre el uso de la inteligencia artificial en la creación de contenido.
Conclusiones
Finalmente, Fuentes enfatizó que la IA debe ser utilizada como una herramienta complementaria para apoyar el trabajo periodístico, pero no en detrimento de la labor de los periodistas. "La veracidad y el rigor informativo son esenciales para proteger la libertad de prensa en la era digital", concluyó, haciendo un llamado a todos los profesionales del sector a navegar los desafíos que presenta la inteligencia artificial con cuidado y responsabilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario