AĆŗn los resultados deberĆ”n corroborarse en investigaciones con modelos animales y ensayos clĆnicos con voluntarios humanos.
En 2024 el avance del dengue ha sido dramÔtico en América. Ya se registraron 9.360.223 nuevos casos de dengue y 4.518 muertes, según el reporte de la Organización Panamericana de la Salud.
AdemÔs, otra infección transmitida por las hembras de la misma especie de mosquito, Aedes aegypti, también impacta en la región: la fiebre del Zika, que se detectó por primera vez en el continente americano en 2015.
Mientras hay factores como el aumento de las temperaturas promedio del planeta que favorecen la expansión geogrĆ”fica de las poblaciones de mosquitos y limitadas polĆticas pĆŗblicas para eliminar los criaderos de larvas y huevos en las ciudades, todavĆa no se cuenta con tratamientos especĆficos contra dengue y Zika.
Pero una nueva puerta se abrió ahora: se diseñó un compuesto, llamado ā16aā y se identificó que podrĆa llegar a combatir tanto al virus del dengue como al que causa la fiebre del Zika.
AsĆ lo informó un estudio que fue realizado por investigadores del Conicet en el Centro de Investigaciones en Bionanociencias (CIBION) y el Laboratorio de Estrategias Antivirales del Instituto de QuĆmica Biológica (IQUIBICEN) en la ciudad de Buenos Aires, Argentina y la empresa Meton AI de los Estados Unidos. Fue publicado en la revista European Journal of Medicinal Chemistry.
AĆŗn los resultados deberĆ”n corroborarse en investigaciones con modelos animales y ensayos clĆnicos con voluntarios humanos.
Pero una de las lĆderes de la investigación, la doctora Mariela Bollini, afirmó en diĆ”logo con Infobae: āEl compuesto 16a emergió como el candidato mĆ”s prometedor para continuar con estudios preclĆnicosā.
La cientĆfica Bollini regresó a la Argentina en 2013, despuĆ©s de un postdoctorado en la Universidad de Yale, Estados Unidos, y comenzó a formar un grupo enfocado en la bĆŗsqueda de tratamientos para enfermedades infecciosas de relevancia regional.
En 2019 consiguieron identificar un candidato a fĆ”rmaco contra el dengue, pero luego se detectó que tenĆa limitaciones en su capacidad para estar disponible en el organismo y ejercer su efecto farmacológico, es decir, en su biodisponibilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario