Fuerte sismo de magnitud 6,4 sacude el norte de Chile sin generar alerta de tsunami - LA OPINION INFORMA

La Opinión Informa Periódico Digital

RECIENTES

viernes, 6 de junio de 2025

Fuerte sismo de magnitud 6,4 sacude el norte de Chile sin generar alerta de tsunami

 

Santiago de Chile, 6 de junio de 2025 — Un sismo de magnitud 6,4 en la escala de Richter remeció este viernes por la tarde las regiones de Atacama, Antofagasta y Coquimbo, en el norte de Chile. El movimiento telúrico provocó preocupación entre la población, algunos daños menores e interrupciones de servicios en sectores puntuales, aunque sin reportes de víctimas ni alerta de tsunami.

El Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile informó que el temblor ocurrió a las 13:15 hora local (17:15 GMT) y tuvo su epicentro 54,09 kilómetros al sur de Diego de Almagro, en la Región de Atacama, con una profundidad de 65 kilómetros.

Minutos después del evento sísmico, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) confirmó que no existía riesgo de tsunami en las costas del país. “El sismo no reúne las condiciones necesarias para generar un tsunami en el territorio nacional”, indicó el organismo en un comunicado oficial.

Reacción y primeros reportes

Desde Atacama, una de las regiones más próximas al epicentro, se reportaron interrupciones temporales en el suministro eléctrico y algunos desprendimientos menores de tierra y rocas, especialmente en rutas cordilleranas y sectores rurales. Las autoridades locales activaron sus protocolos de emergencia, realizando recorridos preventivos y evaluaciones estructurales en infraestructura crítica como escuelas, hospitales y caminos.

“El evento sísmico fue perceptible en gran parte de la zona norte. Hasta el momento no se han reportado daños mayores ni personas lesionadas. Se han registrado algunos desprendimientos menores que están siendo monitoreados y coordinados con los municipios”, señaló Miguel Ortiz, subdirector nacional de Gestión de Emergencias de la Onemi.

Equipos de emergencia y personal técnico de las municipalidades afectadas continúan en labores de evaluación para determinar si hubo impactos de mayor consideración, especialmente en zonas más alejadas o de difícil acceso.

Chile: país sísmico por naturaleza

Este nuevo sismo vuelve a recordar la posición geográfica de Chile en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una franja sísmica activa que bordea el océano Pacífico y concentra más del 80% de los terremotos del planeta. En esta zona, la placa de Nazca subduce bajo la placa Sudamericana, generando un constante roce tectónico que da origen a la frecuente actividad sísmica del país.

Cada año, se registran cientos de sismos de baja y mediana magnitud en todo el territorio chileno. La población ha aprendido a convivir con estos fenómenos, aunque eventos como el ocurrido este viernes recuerdan la importancia de estar siempre preparados.

Uno de los antecedentes más significativos en la historia sísmica de Chile sigue siendo el terremoto de Valdivia, ocurrido el 22 de mayo de 1960, con una magnitud de 9,6, el más fuerte jamás registrado por instrumentos. Este cataclismo dejó más de 1.600 fallecidos, arrasó con poblaciones completas y provocó un tsunami que cruzó el Pacífico y afectó incluso a Japón y Filipinas.

Monitoreo permanente y prevención

Las autoridades insistieron en mantener la calma y seguir las recomendaciones de los canales oficiales. A pesar de la fuerza del movimiento, no hubo necesidad de evacuar a la población y los servicios básicos han sido en su mayoría restablecidos.

“El monitoreo continúa. Nuestro país cuenta con una red sísmica avanzada y con sistemas de alerta que nos permiten reaccionar rápidamente”, destacó Ortiz. A la vez, reiteró el llamado a la población a revisar y mantener actualizados sus planes familiares de emergencia, kits de seguridad y puntos de encuentro, medidas clave en un país tan expuesto a riesgos naturales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages